Mostrando entradas con la etiqueta Social Media Marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Social Media Marketing. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2011

Cómo mejorar la experiencia de clientes y consumidores en los Medios y Redes sociales

Esto es algo sobre lo cual, los negocios y profesionales ponen cada vez un mayor énfasis y empeño. Para conseguirlo, aprovechando el poder de los medios y redes sociales, podemos destacar algunos aspectos relevantes que serán sin duda claves en nuestro propósito de generar una mejor y positiva experiencia entre clientes y consumidores.

Aprovechar las ventajas de la exposición

Son muchas las empresas que se muestran renuentes al establecimiento de la página de Facebook como canal de interacción con sus clientes por temores a los comentarios negativos. Sin embargo resulta poco coherente adoptar esta posición en un ciclo en el que sólo se consolidan las marcas que son influyentes, es decir… accesibles y confiables.

Resolver los problemas es la clave y conviene tener presente que tras cada comentario negativo, tras cada crítica, se esconce una oportunidad de brindar un servicio excepcional al cliente.

Ello no sólo hablará de una marca comprometida, sino además, de una marca con un adecuado manejo de las crisis (indispensable para la credibilidad y la confianza)

Integrar los social media al servicio al cliente
Un perfil social descuidado y lleno de quejas de clientes, es el fin de cualquier marca. La interacción social con nuestro público objetivo, únicamente debe implementarse cuando se cuenta con un plan estratégico y unificado con el que dar respuesta a las crisis.

De igual forma, es necesario contar con una estrategia que permita a la marca mantener contentos (y motivados) a los clientes más activos, cupones, sorteos, descuentos, etc.… son herramientas muy poderosas para lograr fidelidad. Manejo de Crisis y motivación variables que determinan la experiencia del consumidor.

Invitar a los clientes que ya nos conocen
Con frecuencia uno de los aspectos que olvidan las marcas cuando se lanzan a la aventura de consolidarse en los Social Media, es que ya cuentan con una base de datos de clientes existentes que conocen la marca. Lograr la participación activa de nuestros clientes consolidados aumentará la confianza de nuestro público objetivo.

Dinamismo y proactividad, imprescindibles
Esperar pasivamente a que los usuarios publiquen en los muros de Facebook no es suficiente para lograr influencia (y es una pérdida de recursos muy valiosos). La única forma de consolidar nuestra marca es siendo proactivos con nuestros clientes, interactuando con ellos, agradeciéndoles, invitándoles a opinar o ayudándoles a resolver cualquier duda o conflicto.
Los clientes utilizan las redes sociales para conectarse con las marcas, esperando encontrar una empresa capaz de escuchar y dar respuesta a lo que tienen que decir y por supuesto entregue una adecuada satisfacción a sus necesidades.

Clientes y embajadores, sólo con motivación
Las marcas que destacan por estrategias de marketing eficientes en los Social Media cuentan en su haber con campañas de motivación de sus clientes más activos o influyentes. Encontrar la información más relevante para ellos y hacérsela llegar es un gesto inequívoco de compromiso, logra aumentar la satisfacción del cliente y hace de la experiencia del consumidor algo único.

Recompensar a quienes más se comprometen es la mejor forma de alentar la proactividad e incitar a la innovación.

Contenido de calidad, indispensable en cualquier plan de acción
Necesitamos aportar valor, iniciar diálogo, incitar al debate, entregar formación. Las páginas de Facebook, los perfiles de Twitter, la acción en Google+ y la consolidación de nuestra trayectoria en Linkedin, se realiza a través de los contenidos.

Hoy los contenidos son quienes constituyen el nexo con los clientes, más allá del producto, el bien o el servicio, es a través de la entrega de respuestas, del impacto y de las emociones, que fidelizamos a nuestros clientes y les entregamos una experiencia única y construida en base a sus requerimientos.

Hay que buscar sobresalir
Si analizamos como caso de estudio la evolución del entramado social, no es complicado llegar a la conclusión que se persigue la construcción de una gran red creada a partir de ideas innovadoras e individuales que se unen para ser más visibles (eficientes, especializadas y visibles) conformando redes comprometidas, híper segmentadas.

Cuanto más interactiva sea la iniciativa propuesta a nuestros clientes en los social media, más viral será y, mayor fidelización logrará por parte de sus seguidores, quienes transformados en embajadores de nuestra marca, lograrán dotar a la experiencia del consumidor del valor agregado de la acción individual.

Conclusiones, la forma en la que interactuamos con los clientes determina la experiencia del consumidor.
Es importante tener en cuenta que, de cada acción social puede surgir un valor agregado para la marca, cuanto más se interactúe, mayores oportunidades irán surgiendo… y más contentos están nuestros clientes con su experiencia, proactiva, de calidad y centrada en el beneficio mutuo.

No en vano, el gran paradigma de la innovación empresarial tiene como principal objetivo identificar constantemente el valor agregado a través de la experiencia del consumidor, lo que nos sitúa ante una nueva forma de hacer marketing centrado en el establecimiento de relaciones a largo plazo y retroalimentadas de la interacción con los clientes.

Por Carolina Velasco

jueves, 16 de diciembre de 2010

Los bloggers en el marketing mix

Los "influenciadores" toman cada vez más peso en la reputación de las marcas. A contibuación, algunas reflexiones al respecto.

Muchos bloggers tienen un número de lectores que son más grandes que muchas plataformas de medios tradicionales como revistas, diarios, televisión y radio. Hay personas que escriben todos los días acerca de nuevos gadgets o avances del mundo de la tecnología. Hay varios bloggers reconocidos que no solo se encargan de hablar de tecnología sino que están abiertos a varios rubros.

Es importante señalar que los lectores del blog son personas influyentes en su propio derecho. No se procupan tanto de un tema en particular ya que seguramente son consumidores de contenidos de blogs constantemente, estos lectores, muchas veces se convierten en líderes de opinión dentro de sus propios círculos. Las implicancias virales de una campaña de marketing a través de los blogs pueden convertirse en una propuesta muy atractiva para su negocio.

Influencia

Cuando miles de personas leen el contenido de un blog a diario, el blogger se convierte en una persona referente de opinión y es bien considerado dentro de su campo de especialización. Sus puntos de vista son valorados y confiables. Por eso, algunas empresas están comenzando a darse cuenta de este poder también. Es algo similar a lo que sucede con los famosos y algunas marcas que los eligen como cara de sus productos para dar una recomendación. Los bloggers, por ser personas “anónimas” y en muchos casos desconocidas, tienen una influencia mayor y más estimada que las celebrities.

Los bloggers, en el mundo, están comenzando a filtrarse en los principales medios de comunicación, sus publicaciones con frecuencia aparecen en la televisión o la radio. Con el tiempo, los bloggers serán un condimento más de las campañas de marketing. Ahora, sin embargo, son pocos los que utilizan con inteligencia la influencia y valor de los bloggers dentro de su mix de marketing.

La fuerza de los bloggers está en su influencia. La reseña de productos que hacen son una increíble oportunidad para alinear las marcas a algunos de los principales influyentes de hoy. Los números sugieren que cada vez más personas están volcándose a leer blogs de forma diaria, posiblemente sea una moda (que puede que sea pasajera o no). Lo interesante es que recién estamos en la parte inferior de la curva de campana, y es hora de que las empresas comiencen a darse cuenta de la importancia de los bloggers en el marketing mix.

Fuente: Mariana Stein

viernes, 26 de noviembre de 2010

Los medios sociales se convierten en una herramienta de la investigación de mercado

La industria que se dedica a la investigación de mercado online ha crecido de manera exponencial en los últimos diez años porque las empresas se han dado cuenta de la necesidad que existe de obtener datos que les permitan mantener su posición en un mercado cada vez más competitivo. La investigación de mercado online es un método más rápido y barato utilizando plataformas de encuestas online que cualquier otra herramienta.


Este mercado también se encuentra en pleno proceso de evolución gracias a los medios sociales. Las redes que establecen estos medios a través de internet son muy potentes y ofrecen a aquellos dispuestos a escuchar una gran cantidad de información útil. Valued Opinions, empresa de encuestas online, realizó un estudio en el que el 22% de los encuestados de cinco países distintos afirmaron que nunca habían dado su opinión sobre productos y servicios a través de medios sociales. De los que contestaron que sí lo habían hecho tan sólo un 5% estaban dispuestos a escribir una reseña sobre una experiencia de compra negativa.


En el estudio también se encuentran diferencias en los comportamientos de los consumidores de países desarrollados vs en desarrollo como muestran las diferentes opiniones de Reino Unido y Brasil que, en un 28% y un 23% respectivamente, contestaban afirmativamente a la posibilidad de realizar reseñas en un medio social independientemente de la satisfacción de la compra. Los consumidores de todo el mundo que dispone de grandes cantidades de información se están convirtiendo en compradores expertos que, a su vez, son prescriptores para otros consumidores parecidos a ellos.


El boca a boca se está convirtiendo en uno de los factores más importantes a la hora de adquirir un producto y el nuevo canal es internet y los medios sociales. Los consumidores vierten opiniones sobre los productos y servicios convirtiéndose en auténticos pozos de información que las empresas pueden aprovechar en sus investigaciones escuchando las conversaciones que previamente han de ser filtradas y analizadas.


Fuente: PuroMarketing

lunes, 15 de noviembre de 2010

Tipos de Consumidores Online

Un nuevo estudio elaborado por Proclientia reveló que casi el 40 por ciento de los consumidores recurren a Facebook y Twitter para complementar las noticias, información u ofertas que reciben a través de las campañas de marketing por correo electrónico.

El estudio identificó, además, 12 tipo distintos de consumidores online. Para ello, se analizaron los niveles de actuación en los Social Media y de consumo en función de las distintas edades y niveles de ingreso. Cada usuario quedaba así englobado en uno o varios perfiles distintos, hasta conformar el total de todos los identificados, que son:

Círculo de confianza: 47% de los consumidores online se identifican con este grupo. Están interesados en mantener su relación con familiares y amigos, no en desarrollar nuevas relaciones. Como clientes, su atención es difícil de captar. No son propensos a recibir emails de marcas y no les gusta cuando una compañía les envía mensajes a través de Facebook o Twitter.

Cautelosos: 33% de los consumidores online consideran que forman parte de este grupo. Se trata de un grupo de consumidores que suele ser muy selectivo sobre con quién se comunica y sobre el tipo de información que comparte en la Red. Para ellos es muy importante que su información personal sea tratada con respeto por las marcas. Son muy poco activos en las Redes Sociales.

Solicitantes de información: 33% de los consumidores online se identifican con este grupo. Este grupo va a la Red para encontrar y consumir información. No están interesados en crear contenido nuevo sino en recolectar opiniones a través de análisis de productos y comentarios de otros consumidores. Los miembros de este grupo ven Facebook como una herramienta para hablar con los amigos y la familia y Twitter como un canal de información. Un buen contenido en el perfil de la marca en las redes sociales y en sus emails es la mejor forma de captar su atención.

Entusiastas: 32% de los consumidores online se ve como parte de este grupo. Este grupo lleva a la Red sus intereses offline: música, cine, deportes,…y busca conectar con gente que tenga los mismos intereses. Son fundamentalmente jóvenes y son bastante activos tanto a través de las Redes Sociales como del email. Les gusta ser los primeros en recibir la información de las marcas, pero exigen que esa información sea de calidad e interesante.

Solicitantes de ofertas: 30% de los consumidores online se identifican con este grupo. Se caracterizan por busca ofertas y descuentos a través de todos los canales online disponibles: email, Facebook, Twitter,… no son muy activos en la generación de contenido propio, pero sí participan con comentarios en artículos sobre productos o empresas. 45% de las madres con hijos aún en casa se identifican a sí mismas como “solicitantes de ofertas” y de media son fans de unas 10 marcas en Facebook, siguen a 10 compañías en Twitter y reciben 14 emails de marketing consentidos por día.

Compradores: 24% de los consumidores online consideran que forman parte de este grupo. Son los más interesados en comprar cuando están en la Red, pero sus intereses no están limitados a las transacciones online. Pasan mucho tiempo investigando y preparando sus compras. Al contrario que los “solicitantes de ofertas”, estos consumidores están más interesados en la calidad que en el precio. Son mayores de 25 años y de alto poder adquisitivo. El 35% de los “compradores” señala que le gusta más comprar a marcas que les envían emails consentidos; el 27% es más propenso a comprar a marcas después de seguirles en Twitter y un 17% compra a marcas después de hacerse su Fan en Facebook.

Adictos a las noticias: 21% de los consumidores online forman parte de este grupo. Se caracteriza por utilizar la Red como fuente primaria de información para noticias y eventos. Son activos contribuidores en los Social Media, especialmente publicando artículos, comentando los de otros y dando votos a noticias y comentarios. El 65% tiene más de 35 años. Son más propensos a leer artículos sobre productos que los grupos de “compradores”, “Entusiastas” y “Solicitantes de ofertas”.

Jugadores: Lo forma el 19% de los consumidores online. Están interesados en las novedades sobre videojuegos. Se trata de un grupo de bajo poder adquisitivo. Utilizan las Redes Sociales, sobre todo Facebook, para jugar y compartir experiencias. Están poco interesados en seguir a marcas en esas redes.

Mariposas sociales: 13% de los consumidores online consideran que forman parte de este grupo. Hacer y mantener muchos amigos es la prioridad para los miembros de este grupo. Utilizan las redes para hablar con sus amigos, pero no con colegas de trabajo. Están interesados en ofertas y prefieren recibirlas por email a hacerlo por Facebook o Twitter. Son activos blogueros, generalmente alimentados con comentarios sobre sus vidas.

Los negocios primero: Un 8% de los consumidores online se identifica con este grupo. Este grupo está en Internet para hacer negocios, buscando las últimas tendencias, captando contactos profesionales y abriendo oportunidades de trabajo a través de redes como Linkedin. Usan el email frecuentemente y aunque no son muy dados a seguir marcas en Twitter sí son usuarios activos de esta Red Social. Es más fácil captarles como fan y “followers” mediante la promesa de actualizaciones de producto o de información educativa que mediante la promesa de descuentos o entretenimiento.

Amplificadores: 7% de los consumidores online. Los miembros de este grupo quieren conectarse, educarse y compartir recursos e información con otros. Se toman sus interacciones sociales muy en serio. El 20% usa Twitter a diario y tiene el triple de seguidores que la media de consumidores. Reciben más emails que la media, pero rara vez son emails comerciales, ya que consideran que Facebook y Twitter es el mejor modo para tratar con las compañías.

Libro abierto: 6% de los consumidores online forman parte de este grupo. Este grupo se caracteriza por mostrar en la Red sus gustos, sus opiniones negativas, etc. Se sienten libres en la Red y pueden llegar a dejar comentarios inapropiados o muy polémicos. Mientras que los “amplificadores” están interesados en conectarse y aprender, los “libros abiertos” quieren divulgar sus experiencias y encontrar a gente a quien contárselas. Respecto a las marcas, pueden ser sus máximos defensores o detractores. Se les puede captar con contenido exclusivo y dándoles facilidades para interactuar con la compañía.

Fuente: Puromarketing.com

sábado, 25 de septiembre de 2010

Las 8 claves del Marketing en Facebook

La reconocida asesoría Altimeter ha publicado recientemente un análisis revelando la falta de criterio que tienen las marcas en general para llevar a cabo acciones de Marketing positivas mediante las páginas de Facebook.

En el estudio se analizaron 30 marcas pertenecientes a seis industrias diferentes y se comprobó el nivel de implicación y de acierto que tienen al aplicar los ocho criterios que Altimeter considera fundamentales para gestionar las páginas oficiales de las marcas.

Las conclusiones a las que llegaron dicen que las marcas no aprovechan las posibilidades que Facebook ofrece en el terreno del Marketing, o como ellos lo describen “las marcas fallan en alcanzar la madurez necesaria al no potenciar las redes sociales”.

Los 8 criterios son:

1. Establecer las expectativas de la comunidad

Es necesario establecer claramente las dinámicas y las normas para no crear expectativas equivocadas en los fans. Además es importante fijar las normas de participación aclarar los motivos por los que un post puede ser eliminado.

2. Llevar a cabo acciones cohesivas
Ofrecer una experiencia integral que tenga sentido con la imagen de la marca es un punto de partida clave para diseñar una página oficial. De esta manera se crea un ambiente conocido para los fans y permite diferenciar la página de las de otras marcas. No se puede olvidar que este tipo de páginas forman parte de la imagen de la marca de la misma forma que los sitios Web.

3. Mantener la página actualizada
Es importante mantener una interacción constante con contenido renovado y actual. Los usuarios que se acercan a la página por primera vez quieren saber si la compañía está presente en ella, y los que ya están registrados como fans necesitan razones para seguir involucrados.

4. Dotar los post de autenticidad
Construir la confianza mediante interacciones personalizadas con un ‘toque humano’. Una de las peculiaridades que Facebook es que promueve que los usuarios utilicen su nombre real, las empresas deben seguir este camino e identificar a los empleados que gestionan la página, con el nombre real, fotos y datos de perfil. Así los usuarios tienen la sensación de hablar con un ser humano y no con una ‘corporación’.

5. Participar en el diálogo
Los usuarios están acostumbrados a comunicarse entre sí mediante conversaciones, las marcas que quieran formar parte de este fenómeno deben de preocuparse por participar en este tipo de diálogos. Así además se logra la mejor interacción posible con los consumidores y se genera una sensación de cercanía. Es importante recordar que las conversaciones en Facebook generan impactos en cascada, ya que cada conversación aparecerá en las páginas de inicio de un promedio de 130 contactos.

6. Promover las interacciones Peer-To-Peer
Utilizar la ayuda del público es uno de las estrategias más importantes del marketing en Facebook. Los clientes aprovechan estas páginas para comunicarse entre sí y compartir las experiencias que tienen con los productos o servicios. Las marcas deben de promover este tipo de conversaciones y utilizar el muro de la página para resaltar las historias positivas.

7. Buscar la representación de los clientes
El boca a boca es un fenómeno muy interesante que puede ser considerado el ‘Santo Grial’ del Marketing, los posibles consumidores confían más en las personas que ya tienen una experiencia de compra o de contratación que en las propias marcas, por lo que buscar que los clientes satisfechos cuenten los detalles positivos es una estrategia básica.

8. Lograr ventas
El fin último de toda acción de Marketing es el de vender. La página oficial de una marca en Facebook puede ser una buena herramienta para lograr ventas y no solo encargarse de temas de imagen. Por ejemplo ofrecer descuentos o servicios que se pueden contratar en la propia página.

Las conclusiones de Altimeter nos demuestran que el Marketing en las redes sociales aún tiene un largo camino por recorrer. Resultará interesante ver cuales son las marcas que logren primero establecer satisfactoriamente estos criterios y que sus estrategias de Marketing obtengan resultados positivos.

Fuente: readwriteweb y Altimeter Group

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Por qué utilizar el marketing viral en nuestras campañas publicitarias?

Las tres "bes", (Bueno, bonito y barato) son una de las máximas para maximizar la eficiencia en un negocio. Buscamos constantemente formas para conseguir que este triplete de conceptos confluya en la palabra éxito. Existen métodos de marketing para promocionar nuestros productos y servicios, pero uno está ganando especial relevancia en el mundo de la publicidad: el marketing viral.

¿Por qué recurrir a esta metodología en nuestras campañas de promoción? En primer lugar, el marketing viral es una forma precisa de llegar a un público muy amplio, que deseemos conozca nuestra marca o producto. Según el tipo de acción "viral" podemos llegar a un público u otro. Cuanto más estudiemos nuestro público objetivo más certeros seremos, y accedemos a ellos de forma directa.

Por otra parte, estas acciones virales convierten en cómplices a quienes consumen nuestro contenido. Los usuarios no solo disfrutan nuestra comunicación/mensaje/publicidad por iniciativa propia, si no que además lo difundirán entre sus redes de amigos y contactos de confianza, creando un efecto red. El sueño dorado de un director de marketing: que el usuario acepte con naturalidad una campaña y colabore con ella. Que el producto esté en boca de todos, es un triunfo que toda agencia desea para cualquier campaña.

Esta es una manera de promoción barata sobre todo si le añadimos detalles de marketing de guerrilla: ¿cuánto cuesta montar un vídeo semi amateur y subirlo a Youtube? Ése es el precio para acceder a un mercado inmenso donde podremos conseguir clientes y notoriedad, tanto para nosotros como para nuestros clientes.

Los costes de inicio de una campaña de marketing viral son ínfimos, especialmente si echamos una ojeadilla por los precios tan elevados de publicidad en tv tradicional, prensa, o radio.

No todas las campañas virales son tan baratas: ocultas entre el marketing de guerrilla y el "viral casual" hay campañas muy elaboradas y caras, con una cuenta de gastos muy elevada que se publicitan cómo marketing viral. Estas campañas publicitarias pueden ser realmente efectivas al apoyarse en el efecto viral de "publicidad gratis" en todo tipo de medios, incluyendo televisión, que irán incrementando su valor para darle una mayor dimensión, como una bola de nieve, tal como sucediera con el famoso “Amo a Laura”.

El marketing viral cae bien pero hay que tener cuidado: el usuario está cada vez más entrenado para distinguir una acción de viral como elemento "prefabricado" y si no se realizan estas acciones de manera adecuada podemos vernos implicados en un grave caso de crisis de comunicación. A los usuarios no les gusta que les tomen el pelo y los utilicen. La clave está en la complicidad. Hazlos partícipes, colaboradores, no meros voceros de tu mensaje.

Fuente: Emilio Marquez Espino

jueves, 8 de julio de 2010

Making Sense of the Alternative Payments Marketplace

A primary concern of most game publishers is monetizing their content. The current dominant paradigm is to collect payments for premium virtual items. An important question often asked by social game publishers is: “Should I run my own separate payment methods such as credit cards or PayPal, or should I use payment aggregators?”

Many publishers who opt to manage their own payment processes encounter a maze of payment roadblocks, including international contracts, complicated carrier fee structures, foreign currency issues, and chargebacks or reversals. With some fee structure set-ups, an earned payment of $1,000 can quickly diminish to less than $100 by the time it reaches the publisher and can take more than 90 from when the payment was made to actually reach the pocket of the publisher.

To help publishers decide what’s best for them, in order of priority and effectiveness, let’s examine the current core payment options and the costs and challenges associated with each:

1. Credit Card Payments – Credit Cards are, not surprisingly, the most dominant form of making payments online. One challenge: credit card processors mandate that chargebacks and reversal rates hover at a maximum of three percent, but to get preferred merchant rates, these rates need to be under one percent. It is not unusual to lose your account if the chargeback and reversal rates do not meet specific requirements. Expect to have someone on your team focused on dealing with these issues or risk losing your merchant account.

Fees: 3% to 8%

Implementation time: Weeks, if not months, to get a merchant account with your bank or merchant solution provider. Two weeks for a good developer to implement and test the transaction processing. You will often need to repeat this process for each county you accept payments in as most merchant accounts will only accept US, UK or CA based credit cards.

2. PayPal – While PayPal can be very simple to integrate, using this medium is not without glitches. After you have done a significant number of transactions, PayPal will sometimes either begin holding money back or place the account on “lockdown.” In addition, sometimes a person can reverse a payment transaction, in which case PayPal usually errs on the side of the customer, resulting in a lost payment. Reversal rates on virtual currencies can be very high. Just as it is easy to click-click and buy some pixels, it is also very easy to go click-click and reverse the charges. Buyer’s remorse on colorful pixels and virtual tractors can be high.

Fees: 4% to 10%. Expect a 10% to 15% revenue lift by adding PayPal to your existing credit card implementation, if credit cards are the only option you offer.

Implementation time: Short (a few hours for a good developer). But the follow-up with refunds, reversals, and payment disputes can be significant.

3. Offers – Offers are advertisements that provide players an opportunity to earn in-game points, currency, or other rewards in exchange for actions such as signing up for a service, responding to a survey, watching video ads, or shopping at online merchants. This revenue stream can be a good fit for users who want points but don’t want to make a direct payment, and are the most appealing when matched with advertisements that users would otherwise be interested in, anyway. Offers also get some users accustomed to getting virtual currency, prompting them to pay directly later. However, some users take offers with the intention of not following through — earning points in a game, while canceling the offer they completed. Offer providers have also faced severe criticism for running deceitful or low-quality advertisements, although the industry has worked to increase offer quality in recent months

Fees: None, besides a revenue share on the ads. Expect around a 20% lift in revenue by adding offers, although results can be significantly lower or higher, based on type of offer, implementation, and other factors.

Implementation time: 30 minutes to 4 hours, depending on the depth and customization of the integration.

4. Mobile Payments – Mobile phone payments allow consumers to pay for digital goods via a mobile phone. The costs are added to their monthly phone bill. Currently, there are several payment providers out there (Zong, Paymo, and a half-dozen others). Some options may accept payments in Norway and Sweden, but not in Mexico or Columbia. All will cover the big countries like the US and UK, but one may cover Sprint, but not AT&T. The solution is to integrate multiple providers.

Fees: 15% to 90% depending on country, carrier and provider. In countries such as the UK, mobile payments are common and the costs are low. In the US and Canada, the carriers take margins as high as 50%. Also expect payment terms in the net 90 range (some countries are net 365). Expect a 5% or so uptick in revenue by adding mobile payment options.

Implementation time: 5 to 10 days of development and testing per integration, also set aside a good amount of time to read thick contracts.

5. Landline Phone Payments – This type of payment, which allows users to charge payments to their home phone bill, shares the same issues as mobile payments.

Fees: 30% to 50% Expect a 1% to 2% uptick for this option.

Implementation time: Same as mobile payments. Risk: High reversal rates.

6. Stored Value Card –There are about 30 different cards available to consumers, everywhere from WalMart to 7-Eleven. Some cards are only available on the West Coast, while others are just on the East Coast. For true coverage, you should plan to integrate about eight of these cards.

Fees: 15% to 30%. Uptick in revenue depends on your demographics. If you have a young, US-based group of players, uptick can be as much as 10% or more. On average, however, it is much lower.

Implementation time: A couple of days for each. Also, allow about a week of back and forth for the contracts on each.

7. Debit from Bank Account Payments – Potential issues with debit: some types of bank accounts do not allow direct debits; different policies for different banks internationally; and the potential for direct debit fraud.

Fees: 5% to 20% Expect an uptick of 3% to 5%.

Implementation time: The challenge here is getting approved and completing the contract process, which can take months.

8. Mail-in Cash – This type of payment is not too popular with consumers, given the extra steps and waiting period required.

Fees: None. Expected uptick is less than 1%.

9. Wire payments – Many consider this not worth the hassle if you only make $1,000 per day and the expected uptick would only be a few dollars. But if you are generating $100,000 per day, this may be worth the trouble.

Fees: 5% to 15%

Now that we have reviewed the options, one question remains: What is the best course of action? Naturally I am slightly biased here, but the most important things to consider are speed to market and focusing on your core expertise. You can spend significant time building out all of these options. We highly recommend that you do as more is better.

Or you can pull a simple one stop, one implementation, one payment source from us, or one of my competitors for that matter. Our pitch is usually this: “Game developers focus on what they do best, building and growing highly engaging games, and have the monetization solution provider do what they do best, manages dozens of payment options from a hundred plus countries, across millions of users. Whichever avenue you choose, we hope this information will help you decide the best payment options for you.

Jason Bailey is the founder of online virtual currency monetization platform Super Rewards. He sold the company to Adknowledge in July of 2009 and became the advertising network’s general manager of virtual currencies.


Source: Inside Social Games

miércoles, 2 de junio de 2010

Xuxa, la reina del Marketing en Redes Sociales

Seguiremios con la línea de cantantes oriundos del Brasil, pero no puedo dejar pasar este fugaz pensamiento que pasó por mi cabeza mientras me bañaba.


En algunos párrafos van a entender por qué me pregunto esto. Mi hipótesis de trabajo es la siguiente: Mark Zuckerberg (creador de Facebook) se basó en el texto de una canción de Xuxa (La reina de los Bajitos/Paquitos) para crear su plataforma de Facebook.


Tomemos un extracto literal de una de sus canciones: Los amigos de mis amigas son mis amigos, Uh! vaya lío. Los amigos de mis amigas son mis amigos, Uh! vaya lío
Los amigos de mis amigas son mis amigos, Uh! vaya lío. Los amigos de mis amigas son mis amigos”


No hay mucho para acotar. Creo que es poco probable, pensando en términos temporales, que Xuxa se haya copiado de Mark, simplemente, porque no son contemporáneos en su pico de éxito rotundo.


De todas formas, ella es menos ambiciosa que Roberto Carlos (un millón de amigos es mucho). ¿Cuántos serán amigos de sus amigas? ¿100? ¿1000?


Acá aparece el concepto de redes sociales: Según Editum.org, son sistemas o estructuras sociales en los que se realiza un intercambio entre sus miembros, y de los miembros de una red con los de otra, que puede ser otro grupo u otra organización. Esta comunicación dinámica permite sacar un mejor provecho de los recursos que poseen los miembros de estas redes.


Las redes sociales SIEMPRE EXISTIERON. Las redes sociales en Internet son un concepto más o menos novedoso, pero desde la óptica de la interacción humana, son lo que en sociología se conoce como “Espacio de Sociabilización”. Las plataformas, sencillamente dejaron que una necesidad humana se satisfaga.


Ahora bien: ¿Por qué hacer Marketing en las Redes Sociales?


  • Cada vez más gente de conecta a Internet, invirtiendo gran parte de su tiempo en Redes Sociales

  • Es más redituable ir a buscar donde el usuario pasa su tiempo de ocio

  • Los mensajes pasan de “Boca en Boca” --> Marketing Viral (Más adelante lo desarrollaré)

  • El costo por contacto es realmente bajo

  • Todos pueden convertirse en empresarios.

  • Generalmente la creatividad pesa más que los grandes presupuestos

  • Es posible medir casi todoPodemos llegar a prácticamente todos los públicos

  • Miles de otras razones

¿Cómo Podría XUXA utilizar las redes sociales para potenciar su trabajo?

  • Abrirse un Grupo en Facebook en el cuál publique sus nuevos videos, sus letras, etc

  • Generar un Perfil en Twitter en el cuál diga lo que piensa y lo que está haciendo en todo momento. Por ejemplo, podría estar comprando Garotos en un supermercado de Río de Janeiro, y todos sus paquitos enterarse

  • Crear un perfil corporativo en Linkedin. Luego, generar un grupo en el cuál da consejos a nuevos artístas y promociona su merchandising

  • Utilizar un Blog para publicar sus canciones, nuevas y viejas

  • Generar Podcast con sus reflexiones acerca de su carrera

  • Hacer una aplicación para Facebook y ORKUT (sobre todo) en la cuál sus fans puedan vestirla (o no).

  • Hacer Campañas de E-Mail Marketing para promocionar su regreso

¡WARNING!: Es primordial que el mensaje que se transmita sea de contenido relevante para el usuario. Si fuera neutro para éste, no generará ningún efecto. Y si es negativo, el efecto será totalmente perjudicial para el que generó la campaña.

Volvamos a Xuxa.

"Yo no sé por qué se enfada Isabel
si llamo a su novio
y cené con él
se vuelve loco el muy tonto por mi
y luego me habla dulzuras a la luz de la luna"

Yo si se por que se enfada Isabel. Es OBVIO que el novio de Isabel etiquetó las fotos de la cena que tuvo con XUXA.

Sebastián M. Camiser

http://www.marketing-21.blogspot.com/

sebi10@gmail.com

martes, 20 de abril de 2010

¿Cuál es el verdadero valor de un fan en Facebook?

Las marcas presumen del número de fans que tienen en sus páginas en Facebook. La importancia que están adquiriendo estos seguidores ha hecho que muchos se pregunten sobre su valor “real”. Un reciente estudio de la compañía Vitrue se atreve incluso a dar una cifra: 3,6 dólares. Según el estudio, una base de un millón de fans equivale a 3,6 millones de dólares en cobertura mediática durante un año. Los resultados están basados en el número de impresiones generadas a través de Facebook feeds.
La compañía señala que puede haber marcas en las que los fans valgan menos porque no son muy activos en la distribución de mensajes. Vitrue atribuye la baja difusión de mensajes a marcas “poco sexys”. El caso contrario es el de marcas atractivas, por ejemplo, Skittles. Con más de cuatro millones de fans, es una de las marcas más populares en Facebook. Un post de la marca de chocolatinas tarda tan solo dos horas en generar más de 250 comentarios y 530 “me gusta”.
Pero hay marcas que aunque son muy conocidas en el mundo offline, no logran generar tanta repercusión en las redes sociales. Es el caso de Dove, que con un post lanzado a sus seguidores en Facebook tan solo logró seis comentarios y 23 “me gusta” en una hora. Según Nicole Perrin, analista de eMarketer, “no hay una fórmula secreta para generar ruido en las redes sociales, pero se debe trabajar duro y profundamente. ¿La mejor forma de hacerlo? Ofrecer un gran producto o servicio”.

Fuente: www.marketingdirecto.com